Explicación de terminología de la caldera (Parte 7)
Explicación de terminología de la caldera (Parte 7)
61. Narga (negrura)
La relación de un objeto "El poder radiativo real con la de un cuerpo negro absoluto (comúnmente denominado cuerpo negro) a la misma temperatura también se conoce como emisividad. Refleja cuán estrechamente una superficie de un objeto se acerca a un cuerpo negro en términos de capacidad de radiación y es un parámetro crucial en la transferencia de calor de radiación térmica. Por ejemplo, en aplicaciones de alta temperatura, como las que involucran un 1/2 "" Válvula de compuerta forjada de 1500 lbLa comprensión de la negrura es esencial para evaluar la disipación y la eficiencia del calor.
62. Inspección por infrarrojos (inspección infrarroja)
La inspección infrarroja es una técnica de prueba no destructiva que detecta la temperatura de la superficie o la distribución de la temperatura de un componente midiendo la radiación infrarroja, determinando así su condición de funcionamiento o la presencia de defectos internos. La radiación infrarroja es un tipo de onda electromagnética. Todas las superficies componentes emiten radiación infrarroja, y su potencia es proporcional a la cuarta potencia de temperatura.
63. Cuerpo negro absoluto
Un material con un coeficiente de absorción de 1.
64. La cuarta ley de la radiación
La potencia radiativa de un cuerpo negro absoluto es proporcional a la cuarta potencia de su temperatura absoluta.
65. Circulación de la caldera (circulación de la caldera)
La circulación de la caldera se refiere al flujo de agua y mezclas de agua de vapor dentro de las paredes refrigeradas por agua del horno. Después de que Feedwater ingresa al tambor de vapor a través del economizador, se distribuye a las paredes refrigeradas por agua a través de los volantes y encabezados. El calor de las paredes refrigeradas por agua genera vapor, formando una mezcla de vapor que vuelve al tambor de vapor. Después de separar el vapor, el agua restante circula nuevamente en las paredes refrigeradas por agua a través de los volantes y encabezados. La mala circulación del agua puede provocar sobrecalentamiento y ruptura del tubo, lo que hace que la circulación adecuada sea esencial para la confiabilidad de la caldera.
66. Velocidad de circulación
La velocidad del agua saturada dentro de un tubo, calculada en función del área de la sección transversal del tubo y la velocidad de flujo de fluido de trabajo. En las calderas de circulación natural, la velocidad de circulación está influenciada por la presión.
67. Caudal de masa
La velocidad de flujo de fluido de trabajo por unidad de área de sección transversal de un tubo, medido en kg/(m² · s). Para las condiciones de presión subcrítica, el caudal de masa mínimo permitido debe determinarse en función de la carga de calor para evitar el deterioro de la transferencia de calor.
68. Relación de circulación
La relación del agua circulante que ingresa al elevador hasta la salida de vapor en su salida. En las calderas de media y alta presión, la relación de circulación debe ser lo suficientemente grande como para evitar la acumulación de sal en las paredes refrigeradas por agua. Bajo presión subcrítica, la relación de circulación mínima se limita a evitar la ebullición de la película. La relación de circulación depende de la estructura del sistema y de la intensidad de absorción de calor de los tubos ascendentes. Inicialmente, a medida que aumenta la carga de calor, la velocidad de circulación y la relación de circulación aumentan, exhibiendo un efecto autocompensante. Sin embargo, más allá de cierto punto, los aumentos de carga de calor adicionales resultan en una velocidad de circulación más lenta o ningún aumento, lo que hace que la relación de circulación se estancara. Si la carga de calor continúa aumentando, la relación de circulación puede disminuir, alcanzando un umbral conocido como la relación de circulación límite.
69. Steam (vapor)
Una sustancia gaseosa formada por la vaporización del agua o la sublimación del hielo.
70. Estado saturado
Cuando se coloca una cantidad específica de agua en un recipiente sellado y resistente a la presión, y todo el aire en el interior se evaciona, las moléculas de agua escapan de la fase líquida a la fase gaseosa. Con el tiempo, el vapor de agua llena el espacio sobre el líquido. A una temperatura dada, la presión de vapor se estabiliza a un valor específico, alcanzando un equilibrio dinámico donde la velocidad de moléculas que abandonan la superficie del agua es igual a la velocidad de regreso de las moléculas. En este punto, el sistema está en un estado saturado, con las fases líquidas y de vapor conocidas como agua saturada y vapor saturado, respectivamente. La presión del vapor saturado se llama presión de saturación, y la temperatura correspondiente es la temperatura de saturación. Existe una relación fija entre la presión de saturación y la temperatura de saturación.